5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición procura captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si mas info ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.